Hoy en Santander
Maruja Mallo: máscara y compás. Pinturas y dibujos de 1924 a 1982
Mural de Cristina Arce por el Día Internacional de la Mujer
La "Puerta de Cantabria", en la galería de arte de Valdecilla
"Emilio Barrero Soto (1932–2015) Tierra y Arte", exposición retrospectiva

Agenda AúnaArtes plásticas

Apertura de la exposición de Arancha Goyeneche "De Nautilus a Malpaís"

Fecha
viernes, 21/03/2025

Horario: 19:00 h

Lugar: Galería Siboney

Organiza: Galería Siboney

Precio: Entrada libre hasta completar aforo.

Hubo una temporada, me contó, en que no podía ir al estudio, así que tuvo que hacerse uno provisional, de quita y pon, en una caja de zapatos. Lo desplegaba sobre la mesa de la cocina o del salón, y se instalaba hasta la hora de la comida. Unas tijeras, un cúter, una regla y tubos de vinilo industrial autoadhesivo de distintos colores: el rojo vivo de las amapolas, el amarillo del diente de león, la flor de sol y el blanco lacio de las margaritas.

Porque a Arancha le gusta pasear, perderse por el campo en bicicleta, internarse en los bosques y descubrir en la naturaleza esos paisajes -prados y trigales- que nos muestra en sus obras.

En Lanzarote, ha tenido que cambiar su paleta, buscar otros colores, otros tonos, y hay algo en estos cuadros de indagación, de hallazgo; ese riesgo afilado, electrizante, de descubrir algo, una senda que no sabes dónde te va a llevar, e internarte en lo desconocido: tierra oscura, el cielo, el horizonte, palmeras y volcanes, sobre todo volcanes, que visitaba a diario en esas horas, ya atardecido, que no son de la vigilia ni del sueño y en las que los colores -ocres, dorados, rojos, el gris de la ceniza o el apagado amarillo de los líquenes- muestran su verdadera esencia.

Arancha trabaja desde la memoria, el recuerdo de esos paseos, y en sus obras queda algo, siempre, atrapado como un insecto en ámbar, de la experiencia sensorial: se percibe un aroma, un sonido lejano, un fugaz golpe de viento que te revuelve el pelo… Un paisaje, esta vez, de lugares distintos, tan ajenos al norte, donde vive, que ha sido como viajar a otro planeta.

Y hay algo en estas obras que surge de la extrañeza, del asombro, la atracción de esa energía secreta, vibrante y ancestral: el rugido del magma originario, la incandescencia antigua de la lava, el rojo ígneo del fuego y un fulgor vibrante, atávico como una cicatriz sobre la tierra.

Obras, estas, que muestran una manera de mirar el mundo no sólo sugerente, luminosa, sino, definitivamente deseable. La del atardecer de los volcanes.

JESÚS MARCHAMALO
Madrid, marzo 2025