¿Quieres que tu evento se publique en la Agenda Aúna?

Escríbenos a info@santanderauna.com
Hoy en Santander
Escuela de Teatro de Escena Miriñaque
"Conquista de Sevilla", de Josu Espiga Izarra
Tour "Santander bajo secreto de sumario"
César Bueno muestra su "Plan B" en Santander Escénica

Agenda AúnaFormación / Talleres

Jornadas "Etimologías de Cantabria"

Fechas
  • martes, 15/04/2025
  • miércoles, 16/04/2025

Horario: 17:00 a 19:30h

Lugar: Parlamento de Cantabria

Organiza: Parlamento de Cantabria, Universidad de Cantabria

Precio: Aforo limitado. Reserva de entradas en meapunto.unican.es

El vasco-cantabrismo, es decir, la teoría histórico-antropológica según la cual la Cantabria de las fuentes greco-latinas habría comprendido no solo el espacio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria, sino también las tierras más orientales, de manera, que conforme a esta tesis, cabría atribuir a los vascos, el valor de los antiguos cántabros y una serie de caracteres, unos reales, otros imaginarios, que justificarían que los vascos tuvieran una condición singular en el Antiguo Régimen, tanto en el marco tanto de la Monarquía española, como en la francesa, dio pie durante algún tiempo a la publicación de importantes trabajos. 

Tales aportaciones se elaboraron desde perspectivas diversas, así materiales como territoriales, de manera que en esta línea historiográfica cabe identificar textos redactados desde el sentir del territorio que hoy compone la Comunidad Autónoma de Cantabria, pero también otros planteados desde las sensibilidades propias del País Vasco, Navarra y País Vasco-francés. De igual modo, que cabe identificar análisis formulados desde la óptica de la Historia Antigua, junto a otros construidos desde el ámbito de la Historia Moderna y Contemporánea. 

El tema suscitó durante un tiempo debates encendidos entre algunos autores de los territorios indicados, aunque en los últimos tiempos está bastante olvidado. Y, precisamente por ello, proponemos ahora volver a la cuestión para establecer el estado en que en la actualidad se encuentra la discusión historiográfica y determinar si cabe un relanzamiento de su análisis, además de dar a conocer a los participantes en las actividades del Aula de Patrimonio de la UC y del Parlamento de Cantabria, la existencia de esta controversia que, como se viene señalando, tuvo un importante recorrido en tiempos pasados. 

15 de mayo. 17:00 a 19:30h

  • EL VASCOCANTABRISMO DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN: NACIMIENTO Y DESARROLLO DE UN MITO HISTORIOGRÁFICO . Elena Torregaray Pagola. Universidad del País Vasco 
  • BERTSOLARIS Y VASCOCANTABRISMO. EL BERSOLARISMO COMO DIFUSOR DE PASAJES PSEUDO-HISTÓRICOS DE LA ANTIGÜEDAD VASCA . Jokin Lanz Betelu. Universidad Pública de Navarra

16 de mayo. 17:00 a 19:30h

  • UN EQUÍVOCO DE LARGA DURACIÓN: EL VASCOCANTABRISMO. Juan Madariaga Orbea. Universidad Pública de Navarra 
  • EL FINAL DEL VASCOCANTABRISMO Y LA CONCIENCIA DE IDENTIDAD CÁNTABRA. Manuel Alegría Fernández. Universidad de Cantabria

Coordinadora: Margarita Serna Vallejo. Catedrática de Historia del Derecho. Dpto de Derecho Privado, UC.

Aforo limitado. Reserva de entradas en meapunto.unican.es