Enclave Pronillo acoge un campus infantil para fomentar la creatividad a través de la cultura japonesa

• Para reservar plaza es necesario escribir a hola@tallerescoloniales.com o llamar al 625.039.565.
• Los detalles de la propuesta se pueden consultar en la web de Coloniales, espacios de aprendizaje.
• Enclave Pronillo, la sede de la FSC, ofrece talleres culturales de forma habitual vinculados a disciplinas como las artes plásticas, las artes escénicas y la música

18 de febrero de 2025

Otaku es una palabra de origen japonés que acuñó en 1983 el periodista Akio Najamori para nombrar a los apasionados por la cultura de este país asiático. También es el título del campus creativo pensado para el público infantil -de cuatro a doce años- que dirigirá Alejandro Lavid en Enclave Pronillo, la sede de la Fundación Santander Creativa (FSC), del 24 al 28 de febrero.

“La cultura japonesa es una fuente de inspiración inagotable donde tradición e innovación conviven en equilibrio. A través de su arte, su arquitectura, su diseño y su filosofía, podemos acercar a las niñas y niños nuevas formas de pensamiento y promover valores como la armonía, la paciencia y la conexión con la naturaleza”, explica Lavid.

En los talleres, que se celebrarán en las distintas instalaciones que ofrece Enclave Pronillo de 10 a 14 horas, los participantes explorarán la cultura del país nipón a través de diversas propuestas lúdicas y artísticas como el origami (plegado de papel) o la caligrafía. Además, aprenderán técnicas pictóricas tradicionales como el “sumi-e”, basada en el dibujo monocromático en tinta negra, así como la estética de los jardines zen, un estilo basado en la sencillez y la armonía cuyos elementos principales son la arena y la grava.

Imaginar y construir

“La creatividad artística es una vía fundamental para el desarrollo integral de los más pequeños. Les permite expresarse, imaginar y construir su propio conocimiento. Gracias a campus como este se favorece la autonomía, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas de forma innovadora”, asegura el responsable de la actividad.

En estas sesiones abordarán la relación entre arte y tecnología a través de la animación y la creación de pequeños escenarios inspirados en la arquitectura y el diseño japonés. “Japón ofrece una riqueza cultural fascinante que nos permite explorar múltiples disciplinas, desde la caligrafía y el origami hasta la animación y la tecnología”, ratifica Lavid que, desde 2021, ofrece habitualmente talleres en el edificio y en otros espacios de la ciudad.

La idea de esta propuesta es ofrecer a los participantes un espacio de exploración, creatividad y aprendizaje a través del juego y las artes aplicadas. Por eso, se les proporcionarán materiales y experiencias que fomenten la experimentación libre conectando con los contenidos curriculares y culturales y ayudándoles a comprender el mundo desde una perspectiva práctica e interdisciplinar.

Para reservar plaza es necesario contactar con Alejandro en el teléfono 625.039.565 o enviando un correo a hola@tallerescoloniales.com Además, en Coloniales, espacios de aprendizaje se puede encontrar más información sobre esta iniciativa.

*Enclave Pronillo, también conocido como Palacio de Riva Herrera, es un edificio del siglo XVI restaurado y convertido -en 2012- en sede de la FSC y en centro cultural abierto a los creadores, asociaciones y empresas culturales y creativas de Santander y su entorno. Entrando en Cesión de Espacios se puede descargar el programa gratuito de cesión de espacios que impulsa esta institución.

*Fotografía de una de las sesiones de los talleres Coloniales, tomada por Alejandro Lavid.