“Deseo que el olvido hable. Me duele la ignorancia y el silencio. Siento no haberme hecho más preguntas. No haber tenido más tiempo. Nos vamos muriendo, se acaban los testigos y la memoria necesita un espacio donde poder sostenerse, donde poder sostenernos”. Con estas palabras resume Mónica González Megoya la razón de ser del festival RECORDARI, que se celebra por primera vez en Santander del 2 al 30 de noviembre.
Seleccionado en la convocatoria de ayudas de la Fundación Santander Creativa (FSC), concretamente en “Cultura Emprende” -la modalidad que apoya proyectos de nueva creación-, RECORDARI aúna varias disciplinas como las artes escénicas, el cine, la música, la fotografía y la literatura para abordar la memoria histórica y el recuerdo desde un punto de vista transversal.
El programa del festival, que trae a distintos espacios propuestas de artistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio, se ha presentado esta mañana en rueda de prensa junto a la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santander, Noemí Méndez, la directora de la FSC, Almudena Díaz y la directora artística y coordinadora del proyecto, Mónica González Megoya.
No es la primera vez que esta actriz, docente y productora cántabra indaga en conceptos como la memoria histórica y el recuerdo. En 2020 impulsó el proyecto “Contar el exilio a cuatro voces”, un programa de actividades culturales -también reconocido en la convocatoria de subvenciones de la FSC- con el que se adentró en la historia de Ramón Megoya, su abuelo, para contar el exilio sufrido por decenas de miles de personas durante la guerra y la posguerra española.
RECORARI es un proyecto inédito, una iniciativa integral cuyo objetivo es “acercar a la ciudadanía una parte de la historia olvidada utilizando distintos lenguajes y soportes artísticos y educativos que se complementan entre sí, una experiencia novedosa que integra ciudadanía, arte, cultura y memoria”, explica Megoya, directora también de la compañía Quásar Teatro.
Se trata de “visibilizar lo invisible, entender la memoria a partir de procesos comunitarios, generar un espacio de reflexión y discusión en torno al pasado, el presente y el futuro, preservar la historia, sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de salvaguardar valores como la justicia y la libertad y proteger la memoria, especialmente entre las generaciones jóvenes”, reivindica mientras destaca la heterogeneidad y calidad de las propuestas.
La historia de los “Rotspanier”
El festival abrirá su programación el 2 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Náutica con la exposición “La memoria olvidada de los “rotspanier”, los españoles rojos”, comisariada por el historiador Antonio Muñoz Sánchez, investigador adjunto del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa y doctor en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia y el alemán Peter Gaida, doctorado en la Universidad de la Sorbona, profesor en la Universidad de Bremen e investigador, escritor y traductor.
Los “rotspanier” fueron trabajadores forzados del III Reich, republicanos españoles a los que los alemanes nazis les adjudicaban las tareas más duras durante la Segunda Guerra Mundial. En la muestra se podrán recorrer veinte paneles explicativos que guardan textos, imágenes y documentos sobre la historia de estos trabajadores olvidados.
Es la primera vez que esta exposición trilingüe se puede ver en Cantabria. Producida por la asociación “Ay Carmela” de Burdeos, fundada por un antiguo trabajador forzado y otros familiares de víctimas, desde 2019 ha transitado por otras ciudades como Berlín, Frankfurt, Bremen, Brest, Argeles, Pau, Barcelona, Castellón, Córdoba y Cádiz.
Durante la inauguración, Aurelio Velázquez Hernández, profesor ayudante y doctor del departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria y experto en el exilio republicano conversará con Antonio Muñoz y el público asistente. Después, Muñoz ofrecerá una visita guiada. En Santander la muestra estará abierta de martes a sábado en horario de 18 a 20 horas hasta el 30 de noviembre y la entrada es libre hasta completar aforo.
El mar
La programación continuará el 8 de noviembre a las 19:30 horas en el Palacio de Festivales con el espectáculo escénico “El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca”, de Xavier Bobés y Alberto Conejero. La pieza cuenta la historia de una promesa que no se pudo cumplir, la que hizo un maestro a sus alumnos. El maestro era Antoni Benaiges y los alumnos eran los niños y niñas de la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblo de la provincia de Burgos. La promesa la hizo un día de invierno de 1936 y un día de verano, el 25 de julio de ese mismo año, fue fusilado. Les había prometido ver el mar. Las entradas están a la venta en palaciofestivales.com
Lucio y el jazz
El 16 de noviembre a las 19:30 horas RECORDARI se trasladará al Paraninfo de las Llamas de la UIMP para compartir con el público el espectáculo “Lucio, una reflexión escénica”, de Yerbabuena Producciones. Lucio es un montaje que combina la música jazz con el mensaje del anarquista navarro Lucio Urtubia, conocido como el Robin Hood español. Una propuesta vanguardista que combina la música en directo, el lenguaje audiovisual y las palabras del propio Lucio para reflexionar sobre la sociedad y los valores actuales. Las entradas están disponibles en eventbrite.es
Memoria familiar
Y por último, otra de las actividades será la proyección del documental “Un viaje hacia nosotros”, de Luis Cintora, en la Filmoteca de Cantabria Mario Camus el 22 de noviembre a las 19:30 horas. La película narra el viaje que se inicia en la memoria familiar del actor Pepe Viyuela al emprender una investigación sobre su abuelo Gervasio, integrante del ejército republicano durante la guerra civil española. Tras la proyección, Viyuela mantendrá un encuentro con el público. Las entradas están disponibles en filmotecacantabria.es